Ciclo en Técnico/a en Actividades ecuestres
Formación para los amantes del mundo del caballo, del deporte y de la naturaleza en general, para los que tengan ganas de aprender para formarse como profesionales polivalentes en un trabajo al aire libre.
¿Qué es el Ciclo de Técnico en Actividades Ecuestres?
Es un Ciclo Formativo de Grado Medio con una duración de dos años y está dirigido a futuros trabajadores del sector ecuestre. En él se trabajan todo tipo de conocimientos y destrezas relacionadas con las actividades ecuestres. Esta formación aporta una base teórica a los futuros técnicos, así como numerosas horas de práctica que les permitirá realizar la mayoría de tareas de un centro hípico o yeguada. Podrán hacer el manejo y la cura de los caballos, la doma de potros y la guía de rutas ecuestres.
¿Qué competencias adquiere el Técnico/a en Actividades Ecuestres?
La competencia general de este ciclo consiste en manejar y cuidar los caballos en cada una de sus fases productivas, así como desarrollar actividades de guía por itinerarios ecuestres, con especial atención a la seguridad y al bienestar animal, utilizando y manteniendo instalaciones, materiales y equipos, y cumpliendo la normativa de bienestar animal, prevención de riesgos laborales y protección ambiental.
¿Cuál es el contenido del Ciclo de Actividades Ecuestres?
- Técnicas básicas y avanzadas de equitación.
- Alimentación, manejo general y primeros auxilios del caballo.
- Higiene, cuidado y mantenimiento físico del caballo.
- Organización de itinerarios a caballo.
- Guía y dinamización de grupos por itinerarios a caballo.
- Manejo de la reproducción y recría equina.
- Presentación de caballos en concursos y exhibiciones.
- Técnicas de doma y adiestramiento de potros.
- Herraje de emergencia.
- FOL (Formación y Orientación Laboral).
- Emprendimiento e iniciativa emprendedora.
- Primeros auxilios.
¿Cómo son los cursos en los que se divide la formación del Técnico en Actividades Ecuestres?
El ciclo se divide en dos cursos de un año, de 1.000 horas cada uno:
En el primer curso se introduce el manejo básico del caballo, dejando claro cuáles son los protocolos básicos de seguridad, tanto para los animales como para los alumnos. A continuación, se centra en la mejora de las técnicas de equitación que deben llevar al alumno a tener un nivel suficiente para poder hacer las prácticas de guiado a las 2 rutas a final de curso (3 días de ruta de autonomía y 4 días de ruta con apoyo de intendencia).
Se completa el curso con conocimientos de primeros auxilios, dinámica de grupos, inglés técnico, herraje, mantenimiento, alimentación, diseño de itinerarios y actividades recreativas donde se aprende, por ejemplo, a llevar un carruaje o a iniciarse al horseball.
En el segundo curso, una vez los alumnos ya han adquirido cierto nivel técnico, se profundiza en la doma de potros. Cada pareja de alumnos se hará responsable de desbravar, domar y adiestrar un potro. Se completa el curso con conocimientos de empresa y emprendimiento, formación laboral, exhibiciones y concursos, reproducción, cría y recría. Durante este curso, los alumnos también realizan las prácticas en centros de trabajo ecuestres externos a la escuela, bajo la supervisión del tutor. Estas constan de 350 h de formación.
Sobre la Escuela Agraria del Pirineo: EA Pirineo
La EA del Pirineo es una de las 14 escuelas que el Servicio de Formación Agraria del Departamento d’Acció Climàtica, Alimnetació i Agenda rural de la Generalitat de Cataluña tiene repartidas por el territorio. Está situada en el pueblo de Bellestar, en el término municipal de Montferrer-Castellbò, en la comarca del Alt Urgell, la cual dispone de una gran superficie forestal y destaca por su proximidad del Parque Natural del Cadí-Moixeró y el Parque Natural del Alt Pirineu.
La escuela nació con una clara vocación de integrarse en el medio pirenaico. Los ejes principales de actuación son los sistemas agroforestales de montaña, el ecuestre y la quesería. Actualmente tiene una explotación de equino de silla y un centro de testage de razas autóctonas. Además de una superficie cultivable de 5,5 hectáreas.
En la actualidad se ofrecen 2 ciclos formativos de grado medio: Actividades ecuestres y Aprovechamiento y conservación del medio natural.
La escuela dispone de un edificio principal donde se ubican las aulas, el comedor y la residencia, para albergar alumnos de todas las partes del territorio. En la parte inferior de la finca, se encuentran las instalaciones ecuestres utilizadas por los alumnos del CFGM de Actividades Ecuestres, un centro de testaje de razas autóctonas; y un campo de prácticas con invernadero, umbráculo, plantación de árboles frutales y de producción forestal; así como también de un arboreto con una gran diversidad botánica de especies; aulas taller y laboratorio.
Las instalaciones ecuestres constan de: 24 boxes, 6 paddocks individuales con cubierto, 3 parideras, 2 pistas de doma con cierre de seguridad de 25 x 40, 1 noria para ejercitar los caballos, 1 pista redonda de 15 m. de diámetro para trabajar a la cuerda, duchas para caballos y diferentes espacios en campos donde los caballos están en libertad. Aparte los alumnos disponen de un guadarnés para tener organizado todo el material necesario para poder desarrollar la actividad como: instalaciones para las sillas de montar, sillas (de doma, ruta), cabezada y almacén donde podrán encontrar los protectores de espalda, estribos, venas, mantas, sudaderas.
¿Cómo se accede al Técnico en Actividades Ecuestres?
Para acceder al ciclo, basta con cumplir uno de los siguientes requisitos: poseer el Graduado en ESO, el título de técnico/a, haber superado la prueba de acceso a ciclos de grado medio, haber realizado el curso específico de acceso a los ciclos de grado medio, haber superado el segundo curso del Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP), tener otros estudios equivalentes a efectos académicos o haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
Opciones de futuro tras el ciclo formativo
Al acabar los dos años de formación los alumnos obtendrán un bagaje formativo, pero también personal. A nivel profesional, saldrán preparados/as para seguir estudiando en un Ciclo Formativo Superior o bien para trabajar en los ámbitos que más les interesen: mozo de instalaciones equinas, diseñador de itinerarios, guía de rutas en caballo, criador de caballos, mozo en centros hípicos, de testaje o yeguada, domador de potros.
#Artículo en colaboración con Escola Agrària del Pirineu.